sábado, 14 de noviembre de 2015


PUBLICACIÓN 6

Glosofobia
“Miedo a hablar en público”
(Etimología, Definición y Antecedentes)


Etimología
La palabra Glosofobia  proviene del griego γλῶσσα glossa, es decir, la lengua, y φόβος  fobos, miedo o temor.

¿Qué es?
La Glosofobia es el miedo a hablar en público. Muchas personas sólo tienen este temor, mientras que otros también pueden tener fobia social. Puede ocurrir como parte de un problema más amplio, como el miedo escénico:
Uno de los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales, estado inhibitorio que reduce la efectividad comunicacional e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales de los afectados.
En algunos casos, puede ser muy incapacitante. Una persona con Glosofobia podría, por ejemplo, hacer un esfuerzo consciente para evitar situaciones en las que pueda ser obligada a participar en un discurso público, lo que limita su vida y la carrera profesional. Hay una variedad de técnicas que se pueden utilizar para tratar la Glosofobia, para los pacientes que desean buscar tratamiento.

Antecedentes
Teoría de Yagosesky

Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, define a la Glosofobia como una respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. No obstante esta definición es incompleta, pues la Glosofobia es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra, músicos, bailarines, deportistas, etc. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, como preocupación, tensión corporal, inhibición, ineficacia funcional y otras formas de alteración de la normalidad en lo fisiológico, lo cognitivo y lo conductual.

NIVEL FISIOLÓGICO:

·        Alteración del ritmo cardíaco
·        Sudoración copiosa
·        Malestar estomacal
·        Dolor de cabeza
·        Reducción de la secreción salivar
·        Dilatación de las pupilas
·        Rubor facial
·        Sensación de "trac" o cierre de la laringe
·        Escalofríos
·        Náuseas
·        Inquietud generalizada

NIVEL COGNITIVO:

·        Congestión mental
·        Expectativa de fracaso
·        Hiperatención auto centrada
·        Exageración perceptiva de las fallas
·        Confusión mental
·        Fallas de concentración
·        Auto exigencia
·        Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.

NIVEL CONDUCTUAL:

·        Evitación de acción
·        Escape de la situación
·        Comportamientos automáticos
·        Tartamudeo
·        Bajo volumen de voz
·        Silencios frecuentes o largos.

Yagosesky aclara que existen frecuentes confusiones en la terminología relativa a miedo y temor, y los distingue, al señalar que el miedo es referido a una respuesta compleja de causa biológica que suele surgir frente a la presencia real y verificable de un agente percibido como aversivo, mientras que el temor sería una respuesta detonada por anticipaciones mentales o cognitivas de eventos que no han acaecido. Con base en esto, el autor insiste en que a pesar de que se utiliza la categoría compuesta "Glosofobia" y se incluye el término "Miedo", en realidad hablar de "Miedo Escénico" implica realmente hablar de temor, de ansiedad, pues las respuestas emitidas por los aquejados, tienden a manifestarse antes de actuar en público, y durante, aunque se encuentren frente a grupos que no muestran en forma alguna predisposición o rechazo. Esto, sería revelador del componente intrapersonal que induce o influye en la experiencia de incomodidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario